domingo, 13 de marzo de 2011


9. Mapa conceptual.
8. Unidad didáctica final (realizada en grupo).

Versión extendida:
http://www.fileden.com/files/2011/3/10/3093823//UNIDAD DIDÁCTICA EXTENDIDA.pdf

Versión presentación:
http://www.fileden.com/files/2011/3/10/3093823//PACKAGING.pdf
7.    Elaboración final de una educación artística para nuestro contexto (2º PLANTEAMIENTO SOBRE: EDUCACIÓN ARTÍSTICA) Este último planteamiento debiera realizarse después de la lectura de los extractos de: “lágrimas en la lluvia. Debate sobre la educación artística y la posmodernidad” y “pedagogía crítica artística” de CarlosEscaño.

Como continuidad de las ideas proyectadas en el primer planteamiento y terminada la asignatura con lo que ello significa (apuntes, textos,  debates, estudio, ideas…) expongo algunas ideas más sobre mi visión sobre la educación artística. Creo que la enseñanza de las artes plásticas debería intentar dar soluciones a problemas y necesidades del entorno cultural y social. Debe pretender formar, preparar a un individuo competente, con valores éticos y con inquietudes.
Me ha parecido muy interesante lo recogido en el texto donde habla “la Educación Artística debe ser partícipe en la creación del mundo”, un tipo de educación más interactiva y basada en el aprendizaje y la “(re)construcción social”. Puntos que también veo fundamentales es el valor de la interdisciplinariedad, la transversalidad y la diversidad. La evaluación deberá estar más centrada en aspectos cualitativos sobre cómo se interpretan y valoran los contenidos.
Internet es un recurso fundamental para  los educadores.
La actual crisis y debilitamiento del sistema queda palpable en las aulas, crisis de valores éticos, sociales y culturales. Es necesario diseñar una nueva perspectiva.
6.    Evaluación y reflexión personal crítica sobre la práctica (metodológica) pedagógica:

La práctica ha sido muy interesante y enriquecedora ya que, de trabajar en grupo y ver los distintos enfoques dentro del grupo, hemos podido comparar los distintos puntos de vista que pueden utilizarse para la misma materia. A la vez que nos preocupábamos por la mejor forma de explicar los contenidos, aprendíamos sobre el tema en cuestión buscando información, imágenes…
Es cierto trabajar con una clase de secundaria sería bastante más problemática que nosotros. La mayoría de los grupos daban una base y después se ceñían a su puesta en práctica.

a. Conclusiones, opiniones, sensaciones, valoraciones sobre el grupo al que pertenezca (y “calificación”).
b. Conclusiones, opiniones, sensaciones, valoraciones sobre los demás grupos (y calificación”).

Primera exposición, bloque 1. (Antigüedad, Edad Media y del Renacimiento al Romanticismo)
Me resultó un grupo muy completo en contenidos  y muy interesante el programa de presentación Prezi. Quizá interactuó poco con la clase, quizá porque su tema diera menos juego que los demás. El primer grupo que expuso el bloque 3 me resultó muy ameno, a nivel de exposición muy claro el contenido e interactivo entre exponente-oyente. El segundo grupo que expuso el tercer bloque lo hizo de forma muy dinámica, muy participativa... muy bien, pero quizá no me quedaron tan claros los contenidos como con el grupo que lo había expuesto anteriormente.
Segunda exposición, bloque 2(s. XIX y primera mitad del s. XX). Nuestro grupo.
Creo que hemos realizado una exposición amena, con bastante contenido y además lo hemos transmitido de forma clara y ordenada. Personalmente al repartirnos la tarea me tocó profundizar sobre Friedrich Froebel, que en tema de actividades daba mucho juego y su investigación me pareció muy interesante ya que desconocía por completo el personaje.
Tercera exposición, bloque 2.
Realmente el segundo grupo que presentó el bloque dos planteó esa parte de forma más dinámica al hacernos dibujar y poner en práctica los planteamientos de Pestalozzi. Muy acertado al unir la actividad de Pestalozzi con la actividad de Froebel.
Cuarta exposición, bloque 3. (segunda mitad del s. XX)
El primer grupo que expuso el bloque 3 me resultó también muy ameno a nivel de exposición y muy claro  en el contenido.
Quinta exposición, bloque 3.
El segundo grupo que expuso el tercer bloque lo hizo de forma totalmente práctica y dinámica, muy participativa. Sin embargo no creo que los conceptos que se pretendían hacer llegar quedaran claros.
5.    Resumen y Análisis texto “Hª Educación artística” Ricardo Marín.

El texto de Ricardo Marín, ha sido muy práctico para comprender la evolución que ha seguido la educación artística a lo largo de los siglos, evolución bastante lógica.
Las ideas, los métodos y los ejercicios de dibujo en la escuela han cambiado notablemente a lo largo de la historia. Haremos un pequeño resumen:
La antigüedad:  beneficio y belleza irán íntimamente ligados a la enseñanza del dibujo.
La Edad Media: el aprendizaje se centra en los materiales y en las técnicas. No se esperaba ni originalidad ni innovación. No se realizaba en escuelas especializadas sino en el propio taller de trabajo.
Del Renacimiento al Romanticismo: se organizaban en escuelas y academias de dibujo. Orientación claramente especializada y profesional. El aprendizaje organizado de forma muy secuencializado. El dibujo considerado como el fundamento de todas las bellas artes.
El Siglo XIX: el dibujo como materia obligatoria. Se elaboran los primeros manuales y cartillas escolares de dibujo.
La segunda mitad del siglo XIX: se incluye el dibujo entre las materias obligatorias del currículo tanto en la escuela primaria y secundaria, como en la formación del profesorado. La sociedad industrial que enmarca este contexto histórico hacía necesario que la población, además de leer y escribir, tuviera conocimientos de dibujo que era considerado el vehículo del desarrollo tecnológico y de la fabricación industrial. La dicotomía que veíamos en la Antigüedad entre utilidad y belleza la vemos reflejada en las vertientes de dibujo artístico y dibujo técnico y eso parece que se ha grabado en nuestro ADN…
Se elaboran los primeros manuales y cartillas de dibujo. Johann Heinrich Pestalozzi escribirá el que consideramos primer manual de Educación Artística para la infancia  en el que a partir de tres láminas se desarrolla un proceso de preguntas y respuestas que pretende que el alumnado distinga, nombre y explique verbalmente todos los elementos, de esta manera se sentarán las bases del aprendizaje del dibujo.
Friedrich Froebel fue otro gran pedagogo que desarrolló material didáctico específico para niños, los llamados  regalos y ocupaciones. Se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación.
La primera mitad del siglo XX: descubrimiento del arte infantil. La  manera propia de dibujar de los niños dejó de verse como un conjunto de errores a una declaración genuina propia de la infancia.
-Franz Cizec, apoyado por una escuela de artistas, intentó abrir una escuela de arte infantil.
La segunda mitad del siglo XX: La autoexpresión creativa donde se potencia la sensibilidad, capacidades creativas, sus posibilidades expresivas y comunicativas, la seguridad en sí mismos.
No hay nada mejor que crear un clima estimulante y de confianza en las aulas.
Una de las habilidades a buscar en las aulas es la capacidad de descubrir y buscar respuestas...
Consolidación institucional INSEA: organización internacional más importante de  Educación Artística.
El lenguaje visual como modo de conocimiento, "la percepción visual es conocimiento visual".
“El lenguaje artístico está fuertemente influenciado por las condiciones del entorno en el que tiene lugar" Eisner.
La DBAE es un proyecto educativo y curricular para la educación artística, principalmente en la escuela primaria. El objetivo principal es desarrollar habilidades y conocimientos y habilidades en el alumnado para comprender y apreciar el arte. La creatividad ya no es entendida como la capacidad innata, hay que dejar que se desarrolle. Para la DBAE la mejor manera de fomentar la creatividad es a través del conocimiento en profundidad de las mejores obras de arte. Es interesante la importancia que se le da a que la capacidad creativa no es algo innato
A mi entender la educación artística de hoy en día debería tener un poco de todas estas experiencias que hemos ido viendo.

4.    Análisis texto “El fin del arte” de Arthur Danto.

El texto "El final del arte" de Arthur Danto me ha impresionado bastante, quizá por mi desconocimiento del tema, aunque quizá está mismo pensamiento ha debido aparecer en distintas épocas de la historia, la creencia de que ya estaba todo inventado y es imposible seguir avanzando. Danto nos dibuja un enfoque histórico del concepto de arte, y llega a la conclusión de que éste ha llegado a su fin o que el futuro es complicado. Al principio texto habla de la imposibilidad de imaginar el futuro pues " Nada pertenece tanto a su propio tiempo como la incursión de una época en su futuro", pero que no se pueda imaginar no significa que no pueda existir. El arte entendido como una gran verdad absoluta es cierto que ya no existe pero ¿qué podemos hoy en día decir que es una verdad absoluta? A mi entender cuando Danto habla del fin del arte se refiere a esto al fin del arte entendido como algo único y global. El cine y la fotografía, los nuevos métodos de captar la realidad, han cambiado el discurso del arte, instrumentos capaces de captar la realidad. El artista tiene que expresar lo que sienten, lo que viven, sus pensamientos, sus rabias, sus miedos... El espectador debe conocer al artista para poder comprender su obra y eso puede llegar a convertirse en un problema, ya que se adultera la imagen del artista y, por tanto, del arte como se había entendido hasta entonces.
La copia concreta se ve reemplazada por la necesidad de expresar algo. La obra y la realidad se alejan, permitiendo la interpretación del espectador.
El artista, según Danto, es un ser diferente, por lo que finalmente el arte se convierte en un objeto carente del significado histórico que tradicionalmente se le ha atribuido. La historia del arte se trataría pues de la historia de los diferentes artistas.
Leyendo el artículo se entiende que no es que el arte haya muerto, sino que ya no se puede concebir como se hacía antes…“en el futuro habrá arte, pero no será nuestro arte”. Sin embargo, creo que rechaza este “este todo vale”.

3.    Análisis texto “arte como sistema cultural” de Clifford Geertz.

Clifford Geertz en este texto plantea el arte como consecuencia de la cultura, por lo tanto, habla de la dificultad de interpretar el arte sin una adecuada comprensión de la obra y su autor, pudiéndonos llevar a error. Podemos hablar de arte cuando se está enmarcada en una sociedad, la idea misma de belleza está ligada a la cultura donde se vive.
Geertz justifica la necesidad de hablar de arte, por el sentido que tiene para el hombre en general y la importancia que le concedemos, busca un prisma coherente desde el que hacerlo. Descarta una visión unívoca desde las relaciones técnicas de los elementos de composición por insuficiente e incompleta y busca otras perspectivas en sus contenidos culturales, posibilitando la conexión con la experiencia humana. Cita a Matisse cuando expresa que “la propuesta de un pintor no debe considerarse aparte de sus medios pictóricos, y estos deben ser tanto más completos cuanto más profundo es su pensamiento. Soy incapaz de hacer distinción entre el sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”.
A partir del sistema general de las formas simbólicas que entendemos por cultura es posible la colaboración en el sistema personal que llamamos arte, que es una parte de la misma. Por lo tanto, una teoría del arte es al mismo tiempo una teoría de la cultura.
Realmente el concepto de arte aún no me queda nada claro.


2.    Asimismo añade otros conceptos básicos que consideres necesarios abordar para la educación artística. (1ER PLANTEAMIENTO SOBRE: EDUCACIÓN ARTÍSTICA)

Mi experiencia como alumno en la enseñanza artística es bastante escasa y limitada. La materia es bastante compleja, incluso todavía el concepto no está del todo claro. El alumnado hoy en día no tiene interés por aprender, no ya esta materia en concreto, sino casi nada. Además socialmente la asignatura ha quedado como una  "maría" más,  un mero trámite para aprobar el curso.
¿Qué es hoy en día educar artísticamente? Para mi es complicado de aclarar. ¿Abrir las capacidades creativas y abrirle posibilidades? ¿Intentar que los alumnos no molesten demasiado? ¿Procedimientos? ¿Técnicas ¿? Teorías?
Mis compañeros de Bellas Artes hablan de una enseñanza artística muy anticuada y academicista. Algunos incluso me comentan “que salen con menos imaginación y dibujando pero”.
A mi entender la educación artística es estimular la sensibilidad, expresión y técnicas. Abrir las mentes para poder explicar incluso lo inexplicable.  El educador artístico tiene que ser un orientador despertando en ellos las ganas de aprender y respetar sus individualidades. ¿Pero es posible?
1.    Resumen de los contenidos debatidos y compáralos críticamente con tu planteamiento sobre el arte | artista | manifestación estética.

Entendemos por arte cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con un fin estético o comunicativo, mediante el cual  se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano, para expresar una visión sensible a cerca del mundo, ya sea real o imaginado. A través del arte el hombre es capaz de representar cosas existentes, y se construyen cosas que no. Expresa la visión interior del artista y la sociedad, estimulando su vida interior, pero también la del receptor, al que le aporta satisfacción, emoción, provocación. El arte es un componente de la cultura.
El artista  es la persona que realiza o produce obras de arte. De otro modo ordena, impone leyes, fórmulas, y materiales. Dado el cambiante significado de arte, el término artista sólo puede definirse o estudiarse desde un punto de vista histórico. El mismo depende de las ideas estéticas de cada época.  Platón aseguraba que para ser artista había que padecer una “locura divina”. Cada artista es diferente y cada uno mira a su alrededor y dependiendo de su entorno afrontará esa creación de un modo u otro. Porque aquello que vemos y vivimos es lo que más tarde influye consciente o inconscientemente en la tarea creadora del arte. En el artista casi siempre se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea, lo que lo lleva a producir obras de arte. Es un individuo que ha desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el buen uso de la técnica.
La  manifestación artística de cada individuo es implícita de cada uno Las manifestaciones artísticas son todas aquellas obras (ya sean literarias, arquitectónicas, escultóricas, pictóricas...) que tratan transmitir ideas, sentimientos, sensaciones, ya que la intención del autor es mostrar al mundo lo que es capaz de hacer en cualquiera de los ámbitos artísticos, y que el espectador, el lector, se sienta identificado con ello, o que sea capaz de apreciarlo.

1 - ¿Existe goce estético en estas imágenes?
En clase estuvimos discutiendo sobre el tema, ya que hubo personas que opinaban que era imposible gozar con unas imágenes que evocaban, recordaban y representaban algo tan doloroso y terrible. En mi grupo, formado por Paula, Rocío, Laura y Vicky, llegamos a la conclusión de que una parte de nosotros siempre se evade del hecho en sí que refleja la imagen es muy difícil negar que existe cierta atracción por ellas, no podemos dejar de mirarlas y que en la destrucción puede haber por tanto cierto goce estético. 
Este tipo de imágenes son cada vez más cotidianas, nuestra sensibilidad se ha visto mermada y nos resulta cada vez más fácil evadirnos del problema en sí que transmiten. Separar imagen de contenido.

2 - ¿El arte es patrimonio cultural?
El objeto artístico corresponde a un contexto, que pertenece a una cultura. Cuando hablábamos de hasta qué punto el arte es "patrimonio" cultural, nuestro grupo opinaba que el concepto de patrimonio es bastante reciente y más cercano a la cultura occidental. Bajo estos puntos de partida, nos horroriza la destrucción de lo que consideramos arte y patrimonio (la destrucción de los budas) y no nos damos cuenta de cuando lo hemos hecho nosotros mismos y seguimos haciéndolo. En otras muchas culturas ni siquiera se tiene conciencia de un concepto de "arte", aunque en todas se manifieste en forma de expresiones plásticas.

3 - ¿En qué grado está relacionado el arte con la belleza?
En todos los grupos se llegó fácilmente a la misma conclusión de que no era así. El concepto de belleza es tan subjetivo que no se puede medir de ninguna manera, hay tantas opiniones de belleza como personas y dependen de la cultura de cada uno. A lo largo de la historia, el arte ha estado muy relacionado con la belleza e incluso llegando a tratar de imitarla e idealizarla. Posteriormente ya no sólo no se buscaba concretamente una belleza, si no que se entendiera lo que se quería mostrar. Existen incontables ejemplos de esa ausencia de belleza a lo largo de la historia del arte

4 - ¿Podemos considerar como objeto artístico la naturaleza? ¿Y como objeto estético?
Comentando con el grupo entendíamos que la naturaleza podía ser considerada objeto (entendiendo objeto como ente) estético, pero no artístico porque, entre otras cosas, no hay intencionalidad. Un objeto podía ser estético sin ser artístico, pero que ser un objeto artístico implicaba también ser un objeto estético. Además hemos hablado de que el arte es creación humana. Sí puede serlo por el contrario una interpretación de la naturaleza en un cuadro, por ejemplo un paisaje, una fotografía…

5 - ¿Debemos plantear límites éticos en la creación artística?
Respecto a los límites éticos en el arte, llegamos a la conclusión de que éstos deben existir ante la creación de una obra, aunque lo que no está tan claro es dónde poner esos límites. A menudo confundimos ética con legalidad. Lo utópico sería ser creativos sin herir las sensibilidades de nadie, pero esto depende a su vez de la cultura, de la religión, de la política, etc. de cada sociedad, por tanto, no se puede establecer unos límites comunes válidos para todo tipo de culturas.
6 - ¿Hasta qué punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?
Se planteó que no era necesario que existiera pero que si el arte era un medio de expresión, el artista podría expresar mejor su intención si tiene un mayor conocimiento de las herramientas necesarias. Otros grupos eran más partidarios de la idea de artista como ideador que no forzosamente implicaba ser el realizador. Es cierto que por ejemplo en  arquitectura hay casos donde el arquitecto dirige el estudio diseña el edificio  sin entrar en problemas estructurales, de instalaciones etc. Sin embargo creo que el resultado siempre será mejor y con mayor realismo cuanto más conocimiento se tenga sobre todos los temas que le conciernen. A mi entender si tienes un mayor conocimiento mayor libertad y facilidad tienes para expresar tu idea.

7 - ¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de arte?
En nuestro grupo consideramos que la originalidad no es indispensable. Hay obras de arte, consideradas como tal, que eran copias de otras (esculturas romanas copiando los originales griegos. Sin embargo consideramos que posiblemente en este momento pesara más el valor histórico de las mismas. Llegamos a la conclusión de que debíamos desprendernos del concepto de unicidad, puesto que de una misma obra podían existir varias copias. La creatividad sí que puede ser un ingrediente más importante en la obra de arte que la originalidad.

8 - ¿Existe una esencia en la obra artística o todo en ella depende de la cultura en la que se inscribe?

Con respecto a si existía una esencia en la obra artística o todo dependía de la cultura en la que se inscribía comentamos que parecía haber algo común que trascendía más allá de la cultura origen, ya que podemos valorar obras de arte de culturas fuera de la nuestra.